discografía
discografía
discografía
A Córdoba
En este primer trabajo discográfico, la O.P.C. quiere ser fiel a la idea que preside la formación de la propia Orquesta, es decir, la difusión y, en su caso, recuperación de música de compositores cordobeses.
Son dos, fundamentalmente, los autores registrados, Eduardo Lucena y Martínez Rücker, resultando un trabajo casi monográfico del maestro Lucena, si bién, aparece una obra (La «Suite Cantos de mi Tierra» de M. Rücker) que jamás fue ni registrada, ni escuchada anteriormente.
Seis obras de E. Lucena de las más solicitadas por público e interpretes amantes de la música de plectro, aparecen en este trabajo. Piezas representativas del maestro cordobés, donde se funden los elementos que configuran todo su catálogo: melodías frescas y directas, armonías clásicas, ritmos sencillos…, que hacen de su obra algo siempre cercano al gran público.
Bandurria Solista: Guillermo Martínez,
Antonio Luque
Laúd Solista: Jesús Jaén
Ayte. de Dirección: Antonio Luque
Director: Juan Luis González
Córdoba. I. Albéniz
Cantos de mi tierra (suite). M. Rücker
Capricho Andaluz. M. Rücker
Pavana. E. Lucena
Célebre Habanera. E. Lucena
Mazurca a Córdoba (El Disparate). E. Lucena
Carnaval del 86 (pasacalle). E. Lucena
Popourrit de Aires Andaluces. E. Lucena
Sinfonía. E. Lucena
A Córdoba
En este primer trabajo discográfico, la O.P.C. quiere ser fiel a la idea que preside la formación de la propia Orquesta, es decir, la difusión y, en su caso, recuperación de música de compositores cordobeses.
Son dos, fundamentalmente, los autores registrados, Eduardo Lucena y Martínez Rücker, resultando un trabajo casi monográfico del maestro Lucena, si bién, aparece una obra (La «Suite Cantos de mi Tierra» de M. Rücker) que jamás fue ni registrada, ni escuchada anteriormente.
Seis obras de E. Lucena de las más solicitadas por público e interpretes amantes de la música de plectro, aparecen en este trabajo. Piezas representativas del maestro cordobés, donde se funden los elementos que configuran todo su catálogo: melodías frescas y directas, armonías clásicas, ritmos sencillos…, que hacen de su obra algo siempre cercano al gran público.
Bandurria Solista: Guillermo Martínez,
Antonio Luque
Laúd Solista: Jesús Jaén
Ayte. de Dirección: Antonio Luque
Director: Juan Luis González
Córdoba. I. Albéniz
Cantos de mi tierra (suite). M. Rücker
Capricho Andaluz. M. Rücker
Pavana. E. Lucena
Célebre Habanera. E. Lucena
Mazurca a Córdoba (El Disparate). E. Lucena
Carnaval del 86 (pasacalle). E. Lucena
Popourrit de Aires Andaluces. E. Lucena
Sinfonía. E. Lucena
A Córdoba
En este primer trabajo discográfico, la O.P.C. quiere ser fiel a la idea que preside la formación de la propia Orquesta, es decir, la difusión y, en su caso, recuperación de música de compositores cordobeses.
Son dos, fundamentalmente, los autores registrados, Eduardo Lucena y Martínez Rücker, resultando un trabajo casi monográfico del maestro Lucena, si bién, aparece una obra (La «Suite Cantos de mi Tierra» de M. Rücker) que jamás fue ni registrada, ni escuchada anteriormente.
Seis obras de E. Lucena de las más solicitadas por público e interpretes amantes de la música de plectro, aparecen en este trabajo. Piezas representativas del maestro cordobés, donde se funden los elementos que configuran todo su catálogo: melodías frescas y directas, armonías clásicas, ritmos sencillos…, que hacen de su obra algo siempre cercano al gran público.
Bandurria Solista: Guillermo Martínez,
Antonio Luque
Laúd Solista: Jesús Jaén
Ayte. de Dirección: Antonio Luque
Director: Juan Luis González
Córdoba. I. Albéniz
Cantos de mi tierra (suite). M. Rücker
Capricho Andaluz. M. Rücker
Pavana. E. Lucena
Célebre Habanera. E. Lucena
Mazurca a Córdoba (El Disparate). E. Lucena
Carnaval del 86 (pasacalle). E. Lucena
Popourrit de Aires Andaluces. E. Lucena
Sinfonía. E. Lucena
Nacionalismo Español
Si en el primer CD, nuestra idea era recoger música cordobesa, en este se trata de abordar otra de nuestras lineas de trabajo, la Música Andaluza. La música nacionalista se caracterizó siempre por la fuerza de sus ritmos, por el carácter popular de sus melodías, por una dinámica que se mueve desde los niveles más fuertes a los más suaves, etc., ingredientes todos ellos muy aptos para ser interpretados por un grupo de plectro. La evocación andaluza de las obras de Albéniz y la fuerza expresiva, de carácter andaluz y agitanado de las obras de Falla, unidas a otras de compositores como Granados o Luna, son las que configuran este segundo CD
Bandurria Solista: Guillermo Martínez,
Antonio Luque
Laúd Solista: Jesús Jaén
Ayte. de Dirección: Antonio Luque
Director: Juan Luis González
Goyescas E. Granados
Una noche en Calatayud P. Luna
Granada I. Albéniz
Cordoba I. Albéniz
Cádiz I. Albéniz
Sevilla I. Albéniz
Danza del Molinero (Sobrero de tres picos) M. de Falla
Danza de la Vida Breve M. de Falla
Amor Brujo M. de Falla
Introducción De los Gitanos. La Noche Danza del Terror
El Círculo Mágico Medianoche Danza Ritual del Fuego
Nacionalismo Español
Si en el primer CD, nuestra idea era recoger música cordobesa, en este se trata de abordar otra de nuestras lineas de trabajo, la Música Andaluza. La música nacionalista se caracterizó siempre por la fuerza de sus ritmos, por el carácter popular de sus melodías, por una dinámica que se mueve desde los niveles más fuertes a los más suaves, etc., ingredientes todos ellos muy aptos para ser interpretados por un grupo de plectro. La evocación andaluza de las obras de Albéniz y la fuerza expresiva, de carácter andaluz y agitanado de las obras de Falla, unidas a otras de compositores como Granados o Luna, son las que configuran este segundo CD
Bandurria Solista: Guillermo Martínez,
Antonio Luque
Laúd Solista: Jesús Jaén
Ayte. de Dirección: Antonio Luque
Director: Juan Luis González
Goyescas E. Granados
Una noche en Calatayud P. Luna
Granada I. Albéniz
Cordoba I. Albéniz
Cádiz I. Albéniz
Sevilla I. Albéniz
Danza del Molinero (Sobrero de tres picos) M. de Falla
Danza de la Vida Breve M. de Falla
Amor Brujo M. de Falla
Introducción De los Gitanos. La Noche Danza del Terror
El Círculo Mágico Medianoche Danza Ritual del Fuego
Nacionalismo Español
Si en el primer CD, nuestra idea era recoger música cordobesa, en este se trata de abordar otra de nuestras lineas de trabajo, la Música Andaluza. La música nacionalista se caracterizó siempre por la fuerza de sus ritmos, por el carácter popular de sus melodías, por una dinámica que se mueve desde los niveles más fuertes a los más suaves, etc., ingredientes todos ellos muy aptos para ser interpretados por un grupo de plectro. La evocación andaluza de las obras de Albéniz y la fuerza expresiva, de carácter andaluz y agitanado de las obras de Falla, unidas a otras de compositores como Granados o Luna, son las que configuran este segundo CD
Bandurria Solista: Guillermo Martínez,
Antonio Luque
Laúd Solista: Jesús Jaén
Ayte. de Dirección: Antonio Luque
Director: Juan Luis González
Goyescas E. Granados
Una noche en Calatayud P. Luna
Granada I. Albéniz
Cordoba I. Albéniz
Cádiz I. Albéniz
Sevilla I. Albéniz
Danza del Molinero (Sobrero de tres picos) M. de Falla
Danza de la Vida Breve M. de Falla
Amor Brujo M. de Falla
Introducción De los Gitanos. La Noche Danza del Terror
El Círculo Mágico Medianoche Danza Ritual del Fuego
Capricho Andaluz
Este trabajo monográfico sobre la obra de Cipriano Martínez Rücker pretende dar a conocer al público una serie de composiciones probablemente empolvadas por el paso del tiempo, en algunos casos ignoradas y, de cualquier manera, injustamente olvidadas. También quiere poner de manifiesto algunos aspectos de la estilística Rückeriana.
Aparecen en este CD tres bloques claramente definidos, aunque existen elementos comunes entre ellos, lo que da a la obra del maestro cordobés una unidad de conjunto realmente interesante. 1º Nacionalismo de carácter localista, nacionalismo impregnado de elementos árabes y orientales y todo ello gobernado por un lenguaje clásico y romántico, consecuencia de la educación recibida por Rücker, son las formas de expresión que aquí se conjugan, a veces separadas, a veces fundidas
Bandurria Solista: Guillermo Martínez,
Antonio Luque
Laúd Solista: Jesús Jaén
Ayte. de Dirección: Antonio Luque
Director: Juan Luis González
Capricho Andaluz
Serenata Andaluza
Cantos de mi Tierra
Canción
Bolero
Zapateado
Serenata Española Minuetto
Lo que Anda en el Aire
Bocetos Líricos
Rayo de Luna
Bajo la Tienda
Última Trova
A’Qualem
Melodías Orientales
Andante Sostenuto
Andante
Andante Assai
Allegro Moderato
Adiós de Boabdil
Capricho Andaluz
Este trabajo monográfico sobre la obra de Cipriano Martínez Rücker pretende dar a conocer al público una serie de composiciones probablemente empolvadas por el paso del tiempo, en algunos casos ignoradas y, de cualquier manera, injustamente olvidadas. También quiere poner de manifiesto algunos aspectos de la estilística Rückeriana.
Aparecen en este CD tres bloques claramente definidos, aunque existen elementos comunes entre ellos, lo que da a la obra del maestro cordobés una unidad de conjunto realmente interesante. 1º Nacionalismo de carácter localista, nacionalismo impregnado de elementos árabes y orientales y todo ello gobernado por un lenguaje clásico y romántico, consecuencia de la educación recibida por Rücker, son las formas de expresión que aquí se conjugan, a veces separadas, a veces fundidas
Bandurria Solista: Guillermo Martínez,
Antonio Luque
Laúd Solista: Jesús Jaén
Ayte. de Dirección: Antonio Luque
Director: Juan Luis González
Capricho Andaluz
Serenata Andaluza
Cantos de mi Tierra
Canción
Bolero
Zapateado
Serenata Española Minuetto
Lo que Anda en el Aire
Bocetos Líricos
Rayo de Luna
Bajo la Tienda
Última Trova
A’Qualem
Melodías Orientales
Andante Sostenuto
Andante
Andante Assai
Allegro Moderato
Adiós de Boabdil
Capricho Andaluz
Este trabajo monográfico sobre la obra de Cipriano Martínez Rücker pretende dar a conocer al público una serie de composiciones probablemente empolvadas por el paso del tiempo, en algunos casos ignoradas y, de cualquier manera, injustamente olvidadas. También quiere poner de manifiesto algunos aspectos de la estilística Rückeriana.
Aparecen en este CD tres bloques claramente definidos, aunque existen elementos comunes entre ellos, lo que da a la obra del maestro cordobés una unidad de conjunto muy interesante. 1º Nacionalismo de carácter localista, nacionalismo impregnado de elementos árabes y orientales y todo ello gobernado por un lenguaje clásico y romántico, consecuencia de la educación recibida por Rücker, son las formas de expresión que aquí se conjugan, a veces separadas, a veces fundidas
Bandurria Solista: Guillermo Martínez,
Antonio Luque
Laúd Solista: Jesús Jaén
Ayte. de Dirección: Antonio Luque
Director: Juan Luis González
Capricho Andaluz
Serenata Andaluza
Cantos de mi Tierra
Canción
Bolero
Zapateado
Serenata Española Minuetto
Lo que Anda en el Aire
Bocetos Líricos
Rayo de Luna
Bajo la Tienda
Última Trova
A’Qualem
Melodías Orientales
Andante Sostenuto
Andante
Andante Assai
Allegro Moderato
Adiós de Boabdil
Plectro Flamenco – Paco Serrano
Hace tiempo que rondaba en mi cabeza la idea de juntar la guitarra flamenca de Paco Serrano con la música de la Orquesta de Plectro de Córdoba.
No se trataba de hacer flamenco donde la orquesta acompañara al guitarrista, sino de buscar algo más profundo, donde guitarra solista y orquesta, orquesta y guitarra solista, fueran acogidas de la mano, dándose una simbiosis perfecta entre ambas partes. Creí que lo mejor era partir de música con raices flamencas. Me costó poco convencer al maestro Serrano, que vio, al igual que yo, un proyecto tan atractivo como interesante. Todos y cada uno de los miembros de la OPC acogieron y papoyaron la idea desde el primer momento, y comenzamos a realizarlo juntos.
Con este trabajo hemos querido devolver obras maestras de nuestra música al mundo que hizo posible su gestación, al estilo en el que se basaron maestros grandes compositores, el flamenco. El otros casos la inspiración procede de la música propular, canción y danza. Ritmos y melodías de malagueñas, sevillanas, zorongo, granainas, guajiras, peteneras, panderos,… aparecen en esta grabación.
Este Cd se presenta como el principio de una profunda colaboración entre Paco Serrano y la Orquesta de Plectro de Córdoba, con el deseo de que lo disfruten.
Juan Luis Gonzáles Delgado
Director de la OPC
Guitarrón: Susana García Jaén
Contrabajo: Mª Ángeles Ruiz Bolancé
Castañuelas: Anabel Reyes Ortega
Palmas: Susana García y Paco León
Guitarra flamenca: Paco Serrano
Ayte. Asistente: Javier Villafuerte Jiménez
Director: Juan Luis González
Sevillanas del Siglo XVIII
Zorongo
Suite Española No. 1_ 1. Granada – Serenata E. Granados
Suite Española No. 1_ 3. Sevilla – Sevillana. I. Albéniz
Suite Española No. 1_ 4. Cádiz – Saeta. I. Albéniz
Los cuatro muleros
Recuerdos De Viaje_ 6. Rumores de la Caleta – Malagueña. I. Albéniz
Andalucía_6. Malagueña. Lecuona
Suite Española No. 1_5. Asturias – Leyenda. I. Albéniz
Popurrí De Aires Adaluces. E. Lucena
Plectro Flamenco – Paco Serrano
Hace tiempo que rondaba en mi cabeza la idea de juntar la guitarra flamenca de Paco Serrano con la música de la Orquesta de Plectro de Córdoba.
No se trataba de hacer flamenco donde la orquesta acompañara al guitarrista, sino de buscar algo más profundo, donde guitarra solista y orquesta, orquesta y guitarra solista, fueran acogidas de la mano, dándose una simbiosis perfecta entre ambas partes. Creí que lo mejor era partir de música con raices flamencas. Me costó poco convencer al maestro Serrano, que vio, al igual que yo, un proyecto tan atractivo como interesante. Todos y cada uno de los miembros de la OPC acogieron y papoyaron la idea desde el primer momento, y comenzamos a realizarlo juntos.
Con este trabajo hemos querido devolver obras maestras de nuestra música al mundo que hizo posible su gestación, al estilo en el que se basaron maestros grandes compositores, el flamenco. El otros casos la inspiración procede de la música propular, canción y danza. Ritmos y melodías de malagueñas, sevillanas, zorongo, granainas, guajiras, peteneras, panderos,… aparecen en esta grabación.
Este Cd se presenta como el principio de una profunda colaboración entre Paco Serrano y la Orquesta de Plectro de Córdoba, con el deseo de que lo disfruten.
Juan Luis Gonzáles Delgado
Director de la OPC
Guitarrón: Susana García Jaén
Contrabajo: Mª Ángeles Ruiz Bolancé
Castañuelas: Anabel Reyes Ortega
Palmas: Susana García y Paco León
Guitarra flamenca: Paco Serrano
Ayte. Asistente: Javier Villafuerte Jiménez
Director: Juan Luis González
Sevillanas del Siglo XVIII
Zorongo
Suite Española No. 1_ 1. Granada – Serenata E. Granados
Suite Española No. 1_ 3. Sevilla – Sevillana. I. Albéniz
Suite Española No. 1_ 4. Cádiz – Saeta. I. Albéniz
Los cuatro muleros
Recuerdos De Viaje_ 6. Rumores de la Caleta – Malagueña. I. Albéniz
Andalucía_6. Malagueña. Lecuona
Suite Española No. 1_5. Asturias – Leyenda. I. Albéniz
Popurrí De Aires Adaluces. E. Lucena
Plectro Flamenco – Paco Serrano
Juan Luis Gonzáles Delgado
Director de la OPC
Hace tiempo que rondaba en mi cabeza la idea de juntar la guitarra flamenca de Paco Serrano con la música de la Orquesta de Plectro de Córdoba.
No se trataba de hacer flamenco donde la orquesta acompañara al guitarrista, sino de buscar algo más profundo, donde guitarra solista y orquesta, orquesta y guitarra solista, fueran acogidas de la mano, dándose una simbiosis perfecta entre ambas partes. Creí que lo mejor era partir de música con raices flamencas. Me costó poco convencer al maestro Serrano, que vio, al igual que yo, un proyecto tan atractivo como interesante. Todos y cada uno de los miembros de la OPC acogieron y papoyaron la idea desde el primer momento, y comenzamos a realizarlo juntos.
Con este trabajo hemos querido devolver obras maestras de nuestra música al mundo que hizo posible su gestación, al estilo en el que se basaron maestros grandes compositores, el flamenco. El otros casos la inspiración procede de la música propular, canción y danza. Ritmos y melodías de malagueñas, sevillanas, zorongo, granainas, guajiras, peteneras, panderos,… aparecen en esta grabación.
Este Cd se presenta como el principio de una profunda colaboración entre Paco Serrano y la Orquesta de Plectro de Córdoba, con el deseo de que lo disfruten.
Guitarrón: Susana García Jaén
Contrabajo: Mª Ángeles Ruiz Bolancé
Castañuelas: Anabel Reyes Ortega
Palmas: Susana García y Paco León
Guitarra flamenca: Paco Serrano
Ayte. Asistente: Javier Villafuerte Jiménez
Director: Juan Luis González
Sevillanas del Siglo XVIII
Zorongo
Suite Española No. 1_ 1. Granada – Serenata E. Granados
Suite Española No. 1_ 3. Sevilla – Sevillana. I. Albéniz
Suite Española No. 1_ 4. Cádiz – Saeta. I. Albéniz
Los cuatro muleros
Recuerdos De Viaje_ 6. Rumores de la Caleta – Malagueña. I. Albéniz
Andalucía_6. Malagueña. Lecuona
Suite Española No. 1_5. Asturias – Leyenda. I. Albéniz
Popurrí De Aires Adaluces. E. Lucena
Iberia (b.s.o.)
La Orquesta ha colaborado en la grabación y en la película de Saura “Iberia”, una adaptación de la suite de Isaac Albéniz.
Los arreglos y adaptaciones son de Roque Baños. En el trabajo colaboran también artistas reconocidos como: Manolo Sanlucar, Enrique Morente, Chano Domínguez, Jorge Pardo, José Antonio Rodríguez, Gerardo Núñez, Rosa Torres-Pardo.
La Orquesta interpreta la obra «Aragón»
Iberia (b.s.o.)
La Orquesta ha colaborado en la grabación y en la película de Saura “Iberia”, una adaptación de la suite de Isaac Albéniz.
Los arreglos y adaptaciones son de Roque Baños. En el trabajo colaboran también artistas reconocidos como: Manolo Sanlucar, Enrique Morente, Chano Domínguez, Jorge Pardo, José Antonio Rodríguez, Gerardo Núñez, Rosa Torres-Pardo.
La Orquesta interpreta la obra «Aragón»
Iberia (b.s.o.)
La Orquesta ha colaborado en la grabación y en la película de Saura “Iberia”, una adaptación de la suite de Isaac Albéniz.
Los arreglos y adaptaciones son de Roque Baños. En el trabajo colaboran también artistas reconocidos como: Manolo Sanlucar, Enrique Morente, Chano Domínguez, Jorge Pardo, José Antonio Rodríguez, Gerardo Núñez, Rosa Torres-Pardo.
La Orquesta interpreta la obra «Aragón»